top of page

UX/UI Designer

Caldero de Brujas

Caldero de Brujas
Caldero de Brujas

Proyecto resultante del TFG de Ingeniería de Diseño Industrial y del trabajo final del Bootcamp de UX/UI Designer. Caldero de Brujas es una marca de refrescos que se diferencia de su competencia tanto a nivel de bebidas y de tratamiento de los envases, como del modelo de negocio planteado.

Está dividido en cuatro grandes partes:

Diseño de envases
Diseño de envases
Botella - Caldero de Brujas

Desde la concepción del proyecto, se estableció que las botellas de los refrescos estarían fabricadas en vidrio. Teniendo en cuenta que una de las principales premisas era la diferenciación con los productos de la competencia, se diseñó una botella asimétrica. Está inspirada en la forma tradicional de los botellines, a la que se le coloca en el cuello un gorro de bruja ladeado.

Se fabricarían a nivel industrial para garantizar una alta producción. El vidrio debe ser transparente, que puede venir de material reciclado, siempre que se garanticen unos mínimos de pureza del material.

El tapón corona 26 H180 es el cierre escogido de la botella. Para optimizar y normalizar las dimensiones y garantizar la seguridad de la botella, se siguió la norma UNE 126102:2011.

Las cajas de transporte de botellas pensadas para la venta online y reparto a domicilio son de cartón, siguiendo el modelo 713 del código FEFCO. En su interior, tiene una serie de separadores (FEFCO 933) que impiden que choquen entre sí las botellas y se puedan romper durante el reparto. Tienen una capacidad de 6x4 botellas.

Los packs de botellas para la venta en supermercados están fabricados en cartoncillo. 

Caja - Caldero de Brujas
Modelo de negocio
Modelo de negocio

El modelo de negocio parte de la premisa de diferenciarse de la competencia. Para eso, se ideó un sistema de personalización de refrescos, mediante el que se podían crear más de 4 millones de combinaciones distintas de refrescos. Todas estas variedades posibles se pueden generar mediante la app de Caldero de Brujas.

Pack 2 botellas - Caldero de Brujas

Hay dos formas de comprar los refrescos. A través de la app, se pueden realizar pedidos a domicilio tras haber creado las bebidas personalizadas. Para la venta en supermercados, se distribuye una selección de 8 refrescos estándar.

En España, se ha intentado implementar un sistema de retornado de botellas de vidrio en los supermercados en varias regiones, pero con resultado fallido. Por ello, se ha diseñado un sistema alternativo para su recogida y reutilización. Las cajas de botellas de los pedidos online de Caldero de Brujas se pueden dejar en una serie de puntos de recogida o solicitar que recojan los envases cuando se realice un pedido nuevo. 

Imagen corporativa
Imagen corporativa
Imagen CDB

Debido a la enorme variedad de posibilidades de combinaciones de refrescos, se ideó un sistema para crear las bebidas de forma sencilla. Consta de 6 pasos: se elige la base de la bebida y si se trata de una bebida gaseosa o no, luego se pueden escoger hasta 3 ingredientes extra, y por último, se determina el tipo de endulzante.

Colores ingredientes - Caldero de Brujas

Cada ingrediente tiene asociado uno o dos colores, de forma que, cuando la combinación está terminada, se acaba formando un código de color único para cada refresco. En la medida de lo posible, las gamas cromáticas están seleccionadas de forma que se puedan asociar rápidamente con los ingrediente.

App Caldero de Brujas
App Caldero de Brujas

Para llevar a cabo el modelo de negocio planteado, es necesaria la creación de una app con la que poder realizar los pedidos de los refrescos de Caldero de Brujas, así como para gestionar la devolución de las botellas una vez utilizadas para su retornado.

El research, la búsqueda de información y las encuestas fueron comunes para ambas partes del proyecto. Después, la ideación del modelo de negocio y de la app fueron de la mano. Para ello, se siguió la metodología Design Thinking. Mediante el uso de diferentes canvas, se fue detallando poco a poco cómo sería el producto final. Algunos de ellos fueron el UX Strategy Canvas o el Business Canvas.

UX STRATEGY CANVAS

Con toda la información obtenida de estos procesos, se crearon tres User Persona. Con unos perfiles bien diferenciados entre ellos, se generó un User Journey para cada uno de ellos, con lo que poder identificar aquellos momentos y situaciones en los que el usuario podría utilizar la aplicación, además de los posibles blockers.

El siguiente paso fue pasar ya a establecer la Arquitectura de la Información (AI). Mediante el proceso de Card Sorting, se escogieron aquellas funciones básicas que debería tener la app para satisfacer las necesidades del usuario para, después, ordenarlas por grupos de afinidad.

Canvas
Mapa Web - Caldero de Brujas

Mediante el Mapa Web, la estructura simple creada en el proceso anterior se expandió mucho más, dando mayor perspectiva de cómo se estructuraría finalmente la aplicación. A la hora de construirlo, se vio que tres opciones principales de menú eran suficientes para alcanzar la totalidad del proyecto: Home, Refrescos y Usuario. A partir de estos apartados, se puede realizar cualquier acción.

Se plantearon dos situaciones diferentes para realizar los Flujos que harían los usuarios por la aplicación para realizar una acción: 

  • Cómo realizar un pedido, completando la cantidad mínima de unidades y con el proceso de compra y pago.

  • Cómo realizar una devolución de las botellas vacías con las dos opciones posibles: la recogida a domicilio o la entrega en un punto de recogida.

Con el Mapa Web y los flujos concretados, se empezaron a crear los wireframes. Los primeros se hicieron a lápiz y papel, en sucio, para obtener de forma sencilla los primeros bocetos. Después, se pasaron a Sketch, donde se diseñarían desde baja definición (LOW) hasta alta definición (HIGH) y, finalmente, los estilos visuales. En la imagen, se pueden ver el conjunto de los wireframes creados en LOW, en las primeras fases del proceso de diseño.

Low Wireframes - Caldero de Brujas

A continuación, se muestra el proceso de personalización de refrescos y de realización de un pedido, ya con el estilo visual final, creadas para la app de Caldero de Brujas.

Futuras ampliaciones del proyecto
Futuras ampliaciones
CDB

Durante el desarrollo del proyecto, hubo varios puntos que estaban pensados para formar parte de Caldero de Brujas, pero que tuvieron ser descartados para conseguir un MVP más sólido y cohesionado.

Ya terminado el proyecto, se realizó una recopilación de estas partes que habría que desarrollar y diseñar si se decidiese llevar este proyecto a la realidad. A continuación, se muestran algunas de las ampliaciones planteadas.

  • Ampliación del catálogo de formatos de envases de Caldero de Brujas: botellas grandes de vidrio de mayor capacidad y latas de aluminio.

  • Diseño de embalajes secundarios, principalmente el destinado a los packs de dos botellas de refrescos estándar para los supermercados.

  • Ampliación de las plataformas digitales también al formato web y desarrollar completamente la app. Desarrollar los apartados de devoluciones, optimizar la selección de ingredientes, etc.

  • Creación de un equipo disciplinar con el que se pueda analizar las combinaciones de refrescos, para determinar si hay algunas compatibilidades entre las mezclas y para poder identificar las que presentan un mejor resultado.

  • Ampliación de la lista de ingredientes disponibles para crear combinaciones de refrescos.

bottom of page